¿Qué es un Coliving?

Este concepto surgió por primera vez en Silicon Valley, al enfrentarse a la masiva llegada de jóvenes profesionales, quienes se encontraban con serias dificultades para encontrar espacios habitacionales bien ubicados y adecuados a sus necesidades.

Hace algunos años vimos aparecer el concepto de coworking al final son oficinas compartidas donde distintos profesionales comparten lugares comunes como sala de reuniones, sala de juegos, comedor.

El coliving se podría decir que es una extensión o evolución del coworking, donde además de trabajar ofrece la posibilidad de vivir en ocasiones en un estudio (monoambiente) o en una habitación con baño privado, y comparten los espacios de ocio como salas de estar, comedor, espacios de trabajo, sala de juegos, gimnasio, auditorios, etc.

Sin dudas el COVID-19 aceleró este fenómeno, donde los usuarios en vez de vivir en 40m2 prefieren compartir espacios de mayor confort ahorrando dinero, siguen teniendo su apartamento o habitación (zona privada) y comparten grandes espacios de ocio y lo mejor de todo, viven en comunidad.

Pensemos que el trabajo remoto ya no es el futuro, es presente. Los profesionales se moverán de cuidad a buscar experiencias, conocer culturas diferentes quizás por algunos meses y el coliving lo que resuelve es justamente eso.

Poder alquilar tu lugar donde vivir, trabajar, hacer deporte, conocer otros profesionales que están en la misma situación. Realmente lo pienso, y me parece la solución perfecta. Sin tramites, sin inmobiliarias sin papeleo.

El precio del alojamiento en las metrópolis tienden a aumentar y cada vez es más complicado para los estudiantes y los jóvenes activos poder vivir en el centro de la ciudad donde a menudo deben acudir para comenzar su carrera profesional o para continuar sus estudios. El coliving se presenta como una solución para alojarse a un precio más reducido mientras se preserva una gran libertad e intimidad en un lugar vivo, comunitario y que permite la convivialidad.

Intercambiar experiencias e ideas, llevar un estilo de vida sostenible y conocer personas nuevas son los objetivos que más motivan a los colivers a involucrarse en este tipo de comunidades. Junto, claro está, a la libertad.

Aunque algunas personas viven en el mismo coliving durante largos periodos de tiempo, muchas otras los utilizan como hogares temporales en los que vivir experiencias positivas antes de coger otra vez las maletas y elegir un nuevo destino. De ahí que las redes de coliving se estén extendiendo, poco a poco, por todo el mundo.

Algunos artículos y proyectos que pueden interesarte

🤙 El aumento del co-living como respuesta a la vertiginosa urbanización en China
🤙 ¿Qué es el co-living en la arquitectura?
🤙 Coliving, el negocio inmobiliario que alcanzará los 550.000 millones en Europa
🤙 Los españoles se apuntan a vivir en ‘coliving’ para desquitarse de la soledad del confinamiento


Arq. Constanza Sánchez
Co-fundador & CEO de Arquido

Related Articles